
Carlos Fuentes
Datos curiosos

Fue distinguido, con los premios Rómulo Gallegos (por Terra Nostra, en 1977), premio Nacional de Literatura de México (1984), Premio Cervantes (1987) y Príncipe de Asturias (1994).

En las elecciones federales en México de 2006 acabó criticando duramente al candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador.

11 de noviembre 1928 - 15 de mayo 2012
Lugar de nacimiento: Panamá, Panamá
Principales obras: "La muerte de Artemio Cruz", "El espejo enterrado", “La región más transparente” (1959), “Zona sagrada” (1967), “Cambio de piel” (1967), “Terra nostra” (1975), “Cristóbal Nonato” (1987) y “Los años con Laura Díaz”.
Su vida:
-
Se graduó en Derecho por la UNAM en Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.
-
Se desempeñó como delegado de México en numerosos organismos internacionales y, desde 1972 hasta 1976, como embajador de su país en Francia. Destacó como profesor en las universidades de Princeton y Columbia y catedrático en las de Harvard y Cambridge.
-
Gran aficionado al cine, escribió guiones para numerosas películas, como Las dos Elenas, filme corto basado en su cuento homónimo y dirigida en 1964 por José Luis Ibáñez.
Lo que más me impactó fue el hecho de que hizo muchas cosas en su vida; fue embajador de México, fue escritor y estudio derecho. Asi mismo creo guiones cinematográficos y muchas novelas y obras literarias. Me gustó como sus escritos presentaban el problema social y político de México en su época.
Las obras de Carlos Fuentes presentan una constante en un análisis de la problemática social y política de su país, especialmente a consecuencia de la revolución mexicana. Sus novelas se caracterizan por la incorporación de procedimientos narrativos de la literatura inglesa y norteamericana, como la fragmentación de escenas, el monólogo interior y la mirada retrospectiva. Ha dedicado casi toda su obra narrativa a reflexionar sobre la identidad y la historia mexicana y latinoamericana.



