



-
Lo que más me impactó de esta escritora fue la cantidad de premios que ha ganado gracias a su escritura. También me impactó el hecho de que fue nacida de un príncipe y su familia fue exiliada en la revolución mexicana pero regresaron años después. En mi opinión es una excelente escritora en donde sus cuentos y novelas hablan sobre las verdades de los eventos que ocurrieron en esa época.
-
Como creadora, se apoya en los recursos de la entrevista y la investigación periodística e histórica, y quizá por ello su narrativa tiene mucho de testimonio, de reportaje de investigación. Entre las constantes de su obra encontramos la presencia de la mujer y su visión del mundo, la Ciudad de México con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la crítica social.
19 de mayo de 1932 - actualmente viva
Lugar de nacimiento: Paris, Francia de nacionalidad Mexicana
Principales obras: Lilus Kikus, Hasta no verte Jesús mío, La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral, Querido Diego, te abraza Quiela, La flor de lis, La piel del cielo.
Su vida:
-
Hija del príncipe Jean E. Poniatowski - Jean Joseph Evremond Sperry Poniatowski y de la mexicana Paula Amor —María de los Dolores (Paula) Amor Escandón.
-
Su abuela le metió miedo hacia México; le mostraba portadas de National Geographic de África y le decía que era México.
-
Personajes notables como Benjamín Franklin y Pita Amor eran parte de su familia extendida.
-
La familia de Elena Poniatowska emigró de Francia a México a consecuencia de la segunda guerra mundial.
-
En 1949, fue enviada a los Estados Unidos a estudiar, primero internada en un colegio católico de Filadelfia.
-
De vuelta en México, Poniatowska estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero nunca hizo el bachillerato. (Aprendió el español hablando con gente en las calles de México)
-
Luego decidió dedicarse al periodismo. Ya de regreso en México, comienza en 1953 su carrera periodística: trabajó primero en el periódico Excélsior.
-
Un empleo que marcaría su trayectoria literaria es el trabajo que comenzó en 1962 como asistente del antropólogo Oscar Lewis, uno de los fundadores de la escritura testimonial.
-
El primer libro de ficción que publicó aquel mismo año fue Lilus Kikus, una colección de cuentos, seguida en 1963 por Todo empezó el domingo.
Elena Poniatowska


Temática
-
Los intensos testimonios del movimiento y masacre de 1968 en México se escriben de una manera cronológica.
Reseña Literaria
-
Este libro es una recopilación de testimonios de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968; se relata el pensamiento y el sentir de las personas a favor y en contra del movimiento estudiantil, así como las inconformidades, los motivos de las rebeliones y un poco acerca de las vidas de los estudiantes que no solo marcharon por su libertad sino también por el orgullo juvenil y el sentimiento de ser estudiante.
Personajes principales (en éste caso, no)
-
En este libro no se encuentra ningún personaje principal ya que está compuesto de testimonios de muchas personas. La mayor parte de esas personas juegan un papel importante en el suceso, como por ejemplo maestros, obreros, estudiantes, padres de familia, y políticos.
-
Los estudiantes por ejemplo, dicen en el libro, que querían ser escuchados y tomados en cuenta por el gobierno, ellos necesitaban liberarse de las injusticias. Los estudiantes y maestros sabían que la única forma de ser escuchados era mediante levantamientos. Unos afirman haber sabido a lo que se atenían mientras otros solo iban a apoyar la causa sin saber las consecuensias.
-
Los padres de familia también estaban divididos en dos partes; unos apoyando a sus hijos y a sus derechos y otros en contra del movimiento, pues pensaban que eran innecesarios.
-
El gobierno pensaba completamente en peligro para la imagen del país y se dice que por esa razón actuaron de tal manera sin pensar en sus consecuencias pues llegaron a creer que sería lo mejor para el país pero fue totalmente lo contrario.
Frases icónicas del libro
-
¡Soldado, no dispares! Tú también eres del pueblo. (Manta en la manifestación del 27 de agosto)
-
“Libros sí, granaderos no” (Última porra de los estudiantes antes del tiroteo)
-
“Dios los perdone, hijos de su rechingada madre!”
-
“Toros si, Toreros no”! (Porra gritada por el Prof. Gerinaldo Rodriguez)

Entrevista con Elena

Entrevista con Elena Poniatowska*
1. ¿Qué es para ti la literatura? ¿Es una friega?
Efectivamente yo te dije que la literatura es una friega en cierta ocasión que hablamos por teléfono. Sí, hay un gran trabajo detrás del acto de escribir, pero no sabría hacerte una gran disertación sobre la friega que es la literatura.
2. ¿Por qué dices que los mexicanos nunca son puntuales?
Yo nunca soy puntual. Es que me haces unas preguntas tan… ¿Oye, por qué está este foco colgado allá arriba?
3. ¡Es que eso lo dices en tus libros!
Si lo dije es porque efectivamente nosotros los mexicanos no somos puntuales. Los europeos cuando vienen a México, o los norteamericanos se aterran porque creen que algo que va a empezar a determinada hora empieza treinta minutos o sesenta minutos después. Nosotros no tenemos ese respeto por el tiempo del otro, que en otros países sí existe. No lo digo así como si yo no formara parte de esa impuntualidad. Yo soy una parte también, ya que estoy en el mismo barco.
4. ¿Cuál es el deber de un intelectual?
Escribir lo mejor que pueda y hacer su tarea lo mejor que pueda y adquirir un compromiso con lo que se ha propuesto.
5. ¿Qué es la bondad?, porque tú eres demasiado buena.
Ja, ja, ja, no lo sé, es una virtud. No te sabría responder qué es la bondad. Me dejas muy destanteada con tus preguntas. Voy a esperar que el agua que estoy tomando se me transforme en whiskey.
6. ¿Qué es la amistad?
La amistad…¡Ay Margarita, pero qué difíciles preguntas! La amistad es la lealtad que se le tiene a una determinada persona; en las buenas y en las malas. La amistad es un sentimiento parecido al sentimiento amoroso. Hace que dos gentes tengan la ilusión de verse. Si me hubieras dicho que ésas iban a ser las preguntas, me hubiera traído un Larousse.
7. ¿Eres una traidora a tu clase?
Yo no me siento traidora a mi clase. En primer lugar, habría que dejar claro qué significa pertenecer a una clase.
"La noche de Tlatelolco; la que está hecha con la voz de la gente que no tenía acceso a los periódicos ni a los periodistas."
- Elena Poniatowska